Muchos usamos las redes sociales para conectar con amigos y familiares o como herramienta profesional. Por desgracia, las redes sociales son también uno de los canales habituales para el acoso, el abuso y el doxing. Hay varias medidas que puedes tomar para minimizar el impacto de los haters en las redes sociales.
Desactiva la geolocalización
Cada vez que haces una foto o subes un estado, se graban datos de geolocalización en dichas fotos o en la actualización de ese estado. Para evitar que los acosadores localicen los sitios que frecuentas y averigüen tu domicilio a través de la geolocalización de las fotos de tu casa, puedes desactivar los ajustes de geolocalización en tu teléfono y en toda aplicación que uses. Puede que también quieras desactivar la etiqueta de localización en aplicaciones sociales como Facebook, Instagram y FourSquare. Twitter también te permite borrar el histórico de datos de localización con un solo clic, en su página de ajustes.
CONSEJO: ¿Estás pasándotelo bien con amigos y queréis compartir fotos y actualizaciones en las redes sociales? Pídeles que se aseguren de que tienen la geolocalización desactivada.
Decide qué quieres compartir
¿Qué fotos e información tienes disponibles públicamente? ¿Cómo te sentirías si un acosador descargara y alterara una de tus fotos con photoshop para convertirla en una meme para acosarte? ¿Tienen un nombre que, combinado con la ciudad en la que vives y tu fecha de nacimiento, pudiera facilitar las cosas a quien quisiera encontrarte o poner en peligro tus cuentas? Entonces, considera no revelar tu ciudad o tu fecha de nacimiento. Minimizar la cantidad de información sobre ti disponible, especialmente en los perfiles públicos de tus redes sociales principales, te dará seguridad, aunque también es un sacrificio que limita lo que puedes compartir con tu comunidad. No hay respuesta correcta sobre cuánto compartir, pero calcula los riesgos y beneficios concienzudamente.
Vigila tu información online
Los blogueros y los periodistas escriben en ocasiones sobre nosotros sin nuestro conocimiento. Puede ser importante que no pierdas de vista la información sobre ti en internet. Si no puedes pagar a un servicio de monitorización de información, hay muchas opciones gratuitas, como Google Alerts y Talkwalker Alerts, que te enviarán avisos por correo electrónico cuando tu nombre aparezca online. Plantéate también introducir tus apodos habituales, formas incorrectas de tu nombre, así como tu número de teléfono y domicilio en Google Alerts, para vigilar si alguien los está compartiendo públicamente. Al ser programas gratuitos no son perfectos pero sí bastante precisos y útiles.
PÍDESELO A UN AMIGO: Puedes hacer que los avisos se envíen a un amigo/a de confianza para que los monitorice por ti.
Otra manera de vigilar tu nombre, es escribirlo en la columna de búsquedas de Tweetdeck o en otro cliente de Twitter. Dichos programas te notificarán si alguien tuitea tu nombre sin haberte mencionado.
Imágenes y fotos
De vez en cuando, puedes buscarte en internet y ver qué imágenes aparecen en los diferentes buscadores. Si hay una foto en particular que te preocupa, puedes hacer una búsqueda reversa de imágenes a través de sitios como Google Images o Tineye, que realizan una búsqueda a través de todos los sitios indexados de la web al subir una imagen. Esto puede ayudarte a la hora de vigilar lo que no quieres online.
CONSEJO: ten en cuenta que los datos EXIF se incrustan en las imágenes. Las fotos sacadas con móviles contienen a menudo coordenadas de latitud y longitud. Puedes usar sitios como Jeffrey’s EXIF viewer para revelar dicha información.
Hazte con tu espacio de nombres
Si puedes, intenta conseguir cuentas con tu nombre en toda plataforma importante, incluso aquellas que no pretendes usar, para ponérselo más difícil a cualquiera que finja ser tú. En caso de necesitar tomarte un respiro de alguna red social en la que ya estás, no borres la cuenta. Hazla privada o desactívala si la opción está disponible, el riesgo de borrar tu cuenta es que otros pueden reclamar tu identificación y usarla contra ti. Para tomarte ese descanso tan necesario, borra la app de tu dispositivo y desactiva las notificaciones por e-mail.
Redes sociales
Toda plataforma de red social tiene sus propias opciones de seguridad y dudas. Para complicar más las cosas, dichas opciones pueden cambiar sin previo aviso. Para una guía sobre qué opciones hay en las plataformas más importantes y cómo plantearte qué hacer con ellas, mira esta guía producida por Take Back The Tech. Añadimos, esta guía del NNEDV diseñada específicamente para ayudar a supervivientes de violencia doméstica a navegar por Facebook que también es fantástica.
Depende de ti lograr el equilibrio adecuado en los ajustes de seguridad. Lo importante es tomar decisiones informadas sobre lo que a ti te funciona. También recomendamos revisar tus ajustes y estas guías más o menos cada 6 meses, para mantenerte al día de los cambios que las empresas puedan hacer.
Páginas de Facebook
Si eres una persona pública, puedes crear una página pública de Facebook que permita a la gente que quiere seguir tu trabajo hacerlo según tus propias condiciones. Las páginas públicas son similares a las páginas de empresa, te dejan publicar artículos y actualizaciones y puedes dirigir a la gente allí si no quieres hacerte “amigo” de ellos en Facebook. Hay varias maneras de abordar la administración de amigos/fans en Facebook, como se detalla en esta gran entrada de Deanna Zandt.
Bloquear y silenciar en Twitter
Se puede bloquear y silenciar individualmente en Twitter. Sabemos (demasiado bien) que cuando te está atacando una horda es prácticamente imposible bloquear a todos los que están enviando mensajes desagradables y/o amenazadores, pero son estas las rudimentarias herramientas a tu disposición. Bloquear eliminará de tu timeline los tuits de una cuenta que te acose e impedirá a esa persona ver tu cuenta de Twitter cuando están logados. Silenciarlos solo hará que dejes de ver los tuits de una cuenta en tu timeline pero dicha cuenta nunca será notificada.
PÍDESELO A UN AMIGO: Considera delegar tu cuenta a un amigo de confianza a través de aplicaciones como TweetDeck y hacer que bloquee o silencie cuentas abusivas por ti.
Twitter ofrece listas de bloqueados que pueden compartirse y pueden ayudarte a bloquear cuentas de acosadores potenciales para que no tengas que ver sus mensajes en tus menciones. Puedes usar y compartir las listas de bloqueados de tus amigos directamente en Twitter.
Aplicaciones de terceros como Block Together te permiten instalar la app y, mediante el compartir listas de bloqueados, bloquear automáticamente a otros usuarios de Twitter a los que gente en la que confías ha decidido bloquear. También ofrece la opción de impedir que usuarios nuevos te envíen tuits, lo que puede ser útil para impedir ataques mediante “cuentas marioneta” de usuarios que ya habías bloqueado pero que se han creado cuentas nuevas para eludir el bloqueo.